La perdurable arquitectura egipcia

Lo primero que hay que entender sobre la arquitectura egipcia (y sobre el arte egipcio en general) es la voluntad de los egipcios por mantener un orden determinado en el mundo. Así como para los renacentistas (y después para las vanguardias) era vital la originalidad y el despliegue del artista como individuo; en el antiguo egipcio lo que se buscaba, sobre todo, era la permanencia, la inmutabilidad y la estabilidad. No es casualidad que generación tras generación, a lo largo de muchos siglos, el arte y la arquitectura egipcia retuviera sus formas principales y su identidad.

Esta clave es fundamental, pensemos en cómo nuestra vida está inmersa en una sensación radicalmente opuesta a los egipcios. Actualmente, es fácil tener la sensación de que las cosas cambian, caducan y se originan rápida y constantemente. Así, como la arquitectura y el arte actual no son ajenas a la vertiginosa transformación contemporánea (dando lugar a audaces y múltiples formas, materiales e ideas), la arquitectura egipcia expresó el ideal de este pueblo por ensalzar la plenitud de lo estable y perdurable.

Para darnos una idea de la duración de la civilización egipcia basta con recordar que cuando los romanos conquistaron esta parte del mundo, Egipto ya tenía una cultura de tres mil años de antigüedad (¡tres mil años! ¿pueden imaginar a cualquier civilización actual que permanezca con una identidad similar en este periodo de tiempo?). En tres mil años, sus construcciones y representaciones pictóricas mantuvieron una clara identidad (en tres mil años, los egipcios no buscarían cambiar sus murales, ni se preocuparon por generar cambios audaces, no parecieron preocupados por la perspectiva o el escorzo).

Basta observar estos pilonos (grandes muros de entrada) y estas columnas para percibir la influencia de la arquitectura egipcia en la griega

Si queremos apreciar la arquitectura egipcia podríamos hacer un paréntesis de los afanes de creatividad individualista que predomina actualmente, para valorar la monstruosa estabilidad de la tradición.

(La egipcia) «Es la arquitectura de la permanencia y la inmutabilidad, una arquitectura de grandes masas y monótona regularidad, deliberadamente vinculada, siglo tras siglo, a las mismas formas y detalles que se repiten una y otra vez durante un periodo tan dilatado en el tiempo como el transcurrido desde entonces hasta el momento presente»

Leland M. Roth

Uno de los conceptos más relevantes de la religión egipcia era el de ‘maat‘. Dicho término, hacia referencia a una especie de orden universal estable, que involucraba ideas como la justicia, la armonía y la seguridad. Independientemente del oficio o estatus social, todos debían de hacer lo correspondiente por mantener el «maat«. Es posible que este concepto estuviera asociado con las inundaciones cíclicas del Nilo, tan esenciales para la vida en Egipto. A todos convenía que el ciclo de inundaciones del Nilo se mantuviera inmutable. Preservar el «maat» significaba mantener la vida en Egipto. La arquitectura y el arte egipcio son una caja de resonancia de esta idea.

Es posible que el especial interés de los egipcios por los conjuntos funerarios estuviera relacionado con el mantenimiento del «maat». Una vez que el faraón moría, a todos convenía que volviera junto con Ra para que el curso de la vida mantuviera su orden. Ello explica el grandísimo esfuerzo por construir tumbas que exigieron tanto tiempo y esfuerzo. Existe la teoría de que en la construcción de las grandes pirámides de Gizah intervinieron, principalmente, trabajadores voluntarios. Parece que se ideó un sistema para que los campesinos dejarán de trabajar tres meses para realizar su aportación laboral en la construcción de las pirámides. Estos trabajadores eran bien alimentados y, según la inscripción de un capataz, trabajaban con gusto. Bajo esta mirada, las pirámides no resultarían ser caprichos de la nobleza (interpretación democrática actual), sino un asunto de seguridad y del interés de todo el pueblo egipcio en el mantenimiento del «maat».

La diosa Maat

La arquitectura egipcia se caracteriza por el uso de muros fuertes, columnas gruesas y sólidas y el uso de pilonos como puertas de entrada a los complejos. Todo habla de estabilidad y fortaleza. Los pilonos eran una especie de puerta de entrada, construidas a manera de pirámides truncas, que se erguían sobre gruesos muros. Los pilonos simbolizaban las paredes del Nilo y ofrecían una majestuosa vista a la entrada de los templos, que demostraba la fuerza y el poder del pueblo egipcio (en ese sentido, actuaban como una especie de arcos del triunfo de su época).

Les dejo algunas fotos de esta arquitectura intemporal. Notarán que no hemos incluido las pirámides, esa historia merece otra publicación.

2 comentarios sobre “La perdurable arquitectura egipcia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s